lunes, 3 de diciembre de 2012

                              
      INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES 
                EDUCATIVAS ESPECIALES
             
                
                           


Introducción del tema.
                                                                            
Comenzamos haciendo una introducción a la necesidades educativas especiales, en qué consiste, para qué sirven, cómo es la forma más correcta de llamarlas y de utilizarlas, y otros muchos entresijos que a lo largo de los años han ido cambiando, como ha evolucionado la sociedad y sus ideas.

Pero antes de entrar en este tema, se hace un recorrido sobre las polémicas que han ido apareciendo sobre cómo se percibe el aprendizaje. El primer debate comienza con la discusión de si proviene de la herencia o de la genética. Se puede decir que es algo que se defiende al 50% cada teoría, todo irá dependiendo del autor al que estudies. El segundo debate es entre la continuidad o discontinuidad, es decir, se aprende durante toda la vida o solo por etapas. Pasa lo mismo con el debate anterior, habrá quien defienda una cosa y quien lo haga con la otra, pero lo que si es verdad que existen ciertas habilidades que se adquieren en ciertos periodos, y que una vez que pasan, es más improbable que puedan aparecer. Para que se puedan adquirir una vez que ha pasado la etapa tenemos la plasticidad neuronal, la cual realiza ciertas conexiones en el cerebro que te facilitarán tener esa habilidad. Por último, encontramos el debate sobre si las experiencias que tengamos a lo largo de la vida inciden en el aprendizaje o se pueden realizar cambios. Como bien hemos hablado en los anteriores puntos, dependerá del autor que estudiamos y de la motivación que reciba el sujeto.

Una vez que te postules en una de las posturas citadas anteriormente, obtenemos ciertas teorías que explican el aprendizaje:

Teorías del aprendizaje.
El conductismo de Watson (1878-1958): pensaba que sólo se podía estudiar lo medible y observable, por lo que baso su teoría en estudiar los procesos que median entre las experiencias y la reacción conductual con la que está asociado, es decir, estímulos y respuestas, como responde el sujeto ante cualquier tipo de estimulo que reciba. Ve la vida como algo continuo, donde siempre se está aprendiendo y se van generando, gracias a ese continuo aprendizaje, conductas nuevas. Más autores que apoyan esta teoría fueron Paulov y su condicionamiento clásico; Skinner y su condicionamiento operante; y Bandura con su aprendizaje social.

Teorías cognitivas.
La teoría constructivista de Piaget (1896-1980): toma interés por la forma en la que el niño o la niña llega a la lógica en sus respuestas. Para ello, presenta dos procesos: la organización de las experiencias para dar sentido a las ideas y la adaptación con la cual el niño ajusta su pensamiento para incluir nuevas ideas, mediante dos procesos relacionados: asimilación que sirve para incorporar esa información a los esquemas ya existentes o la acomodación donde se cambian los esquemas para reconstruirlos con información nueva. Además, introdujo una serie de etapas para definir el desarrollo infantil, dividiéndolo en estadios, donde pasan de los sentidos a la lógica para dar respuesta a las experiencias.

Teoría del procesamiento de la información.
En esta teoría se equipara el funcionamiento del cerebro con el de un ordenador, es decir, piensan que el aprendizaje se produce mediante esta secuencia: primero se recibe el estímulo, después se selecciona la información, luego se percibe, se atrapa aquella que nos sirve, para recordarla y pensarla, dando lugar a la resolución de problemas, ejecutando así la acción final.

Teorías socioculturales.
La zona de desarrollo próximo y Vygotsky (1896-1934): percibe el aprendizaje en contextos sociales, dependiendo de las experiencias de cada uno, es decir, piensa que para que se de un aprendizaje fructífero es necesario es contacto con los otros. De ahí nace su pensamiento y su teoría tan importante hoy por hoy: los docentes deben de ofrecer tareas que se encuentre dentro del desarrollo real del alumnado, donde el docente solo intervendrá siempre y cuando haga falta, es decir, guiará e interaccionará cuando vea que el alumno  alumna necesita una guía.

La teoría ecológica y Uri Bronfenbrenner: consideraba que los procesos mentales no eran tan importantes como las relaciones sociales que el individuo establece con el contexto. Para ello, implantó una serie de sistemas definido como: en primer lugar, está el microsistema, donde encontramos al individuo y a las relaciones que establece con su círculo cercano; en el mesosistema se establecen las relaciones entre las personas que forman el sistema anterior; en el exosistema en el que se encuentra todos los sistemas sociales que rodean el contexto del sujeto; el macrosistema que hace referencia a la cultura que rodea al sujeto; por último, paralelamente a todo lo dicho anteriormente, encontramos el cronosistema que hace referencia al paso del tiempo en todos estos sistemas. El estableció que el desarrollo del individuo está repercutido tanto por las relaciones sociales como por su desarrollo personal, y que todos y todas presentamos necesidades educativas especiales.

Gracias a todas estas teorías, nació el modelo bio-psico-social, el cual recoge todas las variables de las teorías anteriores, es decir, defienden la idea de que las destrezas, habilidades y competencias de la vida se adquieren mediante la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales, durante toda su vida.

Hay tres conceptos que se deben diferenciar bien cuando hablamos de déficit en el mundo educativo. En primer lugar, encontramos “deficiencia” que se caracteriza por pérdidas o anormalidades en la estructura psicológica, fisiológica o anatómica. Estas anormalidades pueden ser temporales o permanentes, en la que entra la pérdida de algún órgano, miembro, tejido u otra estructura del cuerpo.

Después encontramos el término “discapacidad” que es toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia, que te impide realizar una actividad con normalidad. Esta discapacidad puede ser permanente o temporal, reversible o irreversible y progresiva o regresiva, dependiendo ya de la estimulación que se le da al sujeto.

Por último, encontramos la “minusvalía” que es considerado como una situación desventajosa para el individuo con déficit que lo limita para que desempeñe una actividad, es decir, hace referencia a las consecuencias sociales, culturales, sociales, económicas y ambientales que se derivan de ese déficit.

La OMS define distintos términos que encontramos dentro de las definiciones anteriormente citadas:
Funcionamiento: hace referencia a las funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación.
 Discapacidad: incluye los déficits, las limitaciones en la actividad y los problemas que tenga el sujeto para participar.
Deficiencia: es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o fisiológica.
- Actividad: hace referencia a la realización de una tarea.
Limitaciones en la actividad: restricciones que se encuentra una persona para hacer una acción o una tarea, como pueden ser y son las más importantes, las que les pongan el ambiente, es decir, el contexto que le rodea.
-  Participación: es la implicación de una persona en las actividades.
- Restricciones en la participación: limitaciones que puede encontrar una persona para realizar cualquier actividad o acción.

En los años 70 y gracias a Mary Warnock, se estudiaron todas las escuelas para verificar que el alumnado con necesidades especiales estaban recluido en sanatorios o centros específicos.

Lo más importante para la escuela no deben de ser los problemas de estos niños y niñas, sino que hay que mirar las capacidades y posibilidades de éstos para potenciarlas y conseguir los objetivos educativos que hay implantados para todos y todas. Las premisas más importantes que incluyó en su revolucionario informe son:
- Todos los niños y niñas son educables. 
- La educación es un bien al que todos y todas tienen derecho.
- Los fines de la educación serán iguales para todas las personas.
- A lo largo de nuestra etapa escolar, todos y todas podemos presentar necesidades especiales.
- No existirá la idea de dos grupos: los que reciben ayudas especiales y los que no.
- El objetivo de la NEE es dar ayuda temporal para que el alumnado pueda adaptarse al currículum.
- Estas ayudas no deben de sustituir a los otros aprendizajes, sino que deben de ir unidos porque solo así tendrán las mismas oportunidades.

Lo más importante es las ayudas pedagógicas que deben de ofrecer las escuelas y entre las que no debe de faltar: un currículo determinado pero no segregador; recursos materiales suficientes para satisfacer todas sus necesidades e intereses; una buena organización de tiempo, grupo y espacios, ya que lo que estos niños y niñas necesitan es estabilidad y secuenciación para que sus aprendizajes sean más sencillos; medidas de orientación y de tutoría, puesto que el docente es el mediador y el guía para el proceso de aprendizaje y enseñanza del alumnado; y la ayuda de otros profesionales que atiendan las posibles necesidades educativas. Podemos concluir añadiendo que Warnock pensaba que las necesidades especiales vendrán dadas por la institución educativa, es decir, que un alumno o alumna tenga NEE depende de si se ofrecen las ayudas arriba citadas.

La NEE de adaptación al currículo: necesitan que se hagan modificaciones en la programación, ya que es imprescindible que se prioricen ciertos objetivos o contenidos, que se modifiquen ciertas actividades en función del déficit o que se modifiquen los métodos de enseñanza y que se adapte la evaluación.

La NEE de medios para acceder al currículo: precisa de recursos personales y materiales que le ayuden, puesto que necesitan de ciertos utensilios para poder comprender la información que se les da.

La NEE de modificación del clima escolar: es necesario que se tenga en clase un buen clima para que el alumnado se sienta seguro y poyado, y así, pueda desenvolverse y desarrollar todas sus capacidades y posibilidades.

Si hablamos de leyes, la LOE y la LEA, expone que los alumnos y alumnas con discapacidad o trastornos graves de conductas, con altas capacidades intelectuales, que se hayan incorporado tardíamente al sistema educativo español, que tengan dificultades específicas de aprendizaje y según sus condiciones personales o historia escolar, necesitaran necesidades específicas de apoyo educativo.

Por tanto, concluiremos diciendo que una buena respuesta de la escuela debe de combinar medidas en el currículo, en los recursos, en la organización, en la orientación y en el emplazamiento, debiéndose de articular tanto a nivel de centro como al de aula.  Se deben de buscar medidas concretas en el aula como dar refuerzo educativo, hacer las adaptaciones curriculares correspondientes, reforzar en grupos grandes o utilizar los programas de cualificación profesional inicial.



                              CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS

Existe un servicio de apoyo a la familia cuya misión es prestar apoyos para responder a las necesidades propias de la familia y de su familiar con necesidades educativas especiales para mejorar la calidad de vida de cada uno de sus miembros.

Lo primero que debemos hacer como docentes es asesorar a las familias sobre los recursos institucionales, públicos y privados que existen. De esta forma se sentirán acogidos en todo el  proceso.

Debemos informales  a los familiares cómo pueden ser partícipes del aprendizaje del niño o niña tanto dentro de la escuela, como fuera de esta. Ya que existen multitud de actividades que estos pueden realizar.

Y por último, tenemos que ponerle a su alcance la escuela para los familiares y  así se formaran adecuadamente, dándole las herramientas y estrategias para poder proporcionar una educación de calidad a sus pequeños y pequeñas.



                  CONSEJOS PARA LOS DOCENTES

El papel de los docentes ante las necesidades educativas especiales que puedan presentarse en el aula es fundamental, puesto que repercutirá en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Hay que tener en cuenta que el docente es un modelo a seguir y que sus actos posiblemente tendrán consecuencias en las futuras acciones del alumnado.

A continuación presentaremos algunas premisas que deberían estar incluidas en todas las aulas. Y que desde nuestro punto de vista nos parecen imprescindibles para el desarrollo de una educación de calidad y equidad.

En primer lugar consideramos que el docente debe llevar su labor de enseñanza mas allá de una simple transmisión de conocimientos, debe ser un educador completo en todos los sentidos, capaz de abarcar cualquier duda o sugerencia del alumnado, de resolver sus conflictos internos actuando de una manera razonada y atendiendo a toda la diversidad de alumnado que se encuentre en su aula.

Podemos decir que uno de los hándicap con los que se encuentra el profesorado a lo largo de los años, y que le impide poder dar una respuesta mas personalizada es el currículo, éste exige que todo el alumnado lleguen a adquirir unas capacidades básicas en un tiempo determinado, sin tener en cuenta las diferentes realidades que se va a encontrar el maestro en su día a día. Podríamos decir que esto limita un poco la actuación del docente, puesto que al fin y al cabo deben de seguir una secuencia, aunque si que pensamos que una vez que el docente llegue a su aula, tiene autonomía suficiente para dar los contenidos de una forma u otra pudiéndose adaptar a las necesidades de cada alumno.

Es necesario que el docente tome medidas preventivas adecuadas ante cualquier dificultad que surja en el aula.

Además el hecho de que el docente tome una actitud positiva en el aula favorece la comunicación y la cercanía entre el maestro y el alumnado. Esto hace que los niños y las niñas estén motivados y se sientan contentos y felices.

Es imprescindible que el docente mantenga siempre la calma y transmita al alumnado tranquilidad y seguridad,  debe tomar la situación como algo completamente normal y en absoluto maximizar el problema que haya o lo que esté ocurriendo.

El profesor tiene que tener especial cuidado con las palabras que utiliza para referirse a cada uno de los alumnos y alumnas, no debe etiquetar en ningún caso ya que esto haría que el alumnado además de sentirse incómodo se sentiría excluido del aula.

Además de todo lo anterior, es fundamental que haya una buena organización del aula y de los materiales por parte del profesor, porque hay que propiciar un ambiente cálido y bueno en el que se fomente la comunicación y el trabajo en equipo, y por supuesto que potencie la cercanía del profesorado frente al alumnado. Los materiales también tienen que ser pensados para propiciar todo ello, y debe ser motivante para todo el alumnado, con el que además de divertirse está aprendiendo y se sientan cómodos.



                             ENLACES DE INTERÉS


Recursos bibliográficos
Vygotski L. S. (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Nº 27-28, 1984, págs. 105-116.

Martín Bravo, C. (1994) Teorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 21, págs. 231-246.

Sáenz Barrio, O.  (1990) Actitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 8, págs. 135-150.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.

Webgrafía

















                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario