viernes, 11 de enero de 2013


                       DISCAPACIDAD MOTRIZ




Introducción del tema.

Según la OMS el término discapacidad motriz hace referencia a todas aquellas personas que sufren limitaciones a la hora de participar en las actividades que realiza en su contexto social, debido a las deficiencias a nivel de las estructuras biológicas, como son el sistema muscular, los huesos y el sistema nervioso central.
Existen distintos casos, ya que es necesario tener en cuenta los distintos síntomas y pronósticos que podemos detectar. Para ello, hay que tener en cuenta tres áreas: cognitiva, motora y sensorial, dando lugar a:
-         Niños con perturbaciones motoras discretas: no podrán realizar movimientos voluntarios.
-         Niños con inteligencia normal o superior: retraso mental grave.
-         Niños sin tratarnos sensoriales: trastornos en visión y audición asociados.
Las discapacidades motrices se pueden dividir en dos grandes grupos. En primer lugar, encontramos las discapacidades específicamente motrices. En este grupo, encontramos varios tipos de enfermedades asociadas como son:

-         Poliomielitis que es una lesión a nivel del sistema nervioso central. Impide que los nervios envíen información correcta para que se muevan los músculos. Por la falta de uso, se terminan degenerando, afectando a los nervios, que se terminan perdiendo sin poder recuperarlo.

-         Espina bífida: es una lesión a nivel de la columna vertebral. Consiste en que un trozo de médula se “escapa” y se coloca en medio de las vertebras. Según el tipo de líquido que se escape, serán mayores o menores las consecuencias. Además, según la cantidad de líquido y dónde se localice encontramos cuatro tipos:
· Espina bífida oculta: se abren las vertebras en la zona lumbar, pero esto no causa daño en la medula espinal, por lo que no hay discapacidad.
·  Meningocele: la falta de cierre produce un bulto recubierto de piel en la espalda, con líquido cefalorraquídeo, dando lugar a una afectación motriz leve.
· Mielomeningocele: da lugar a un bulto que contiene, tanto tejido espinal como tejido de cobertura, dando lugar a una afectación motriz mayor.
·Siringomielocele: es la más complicada, puesto que queda al descubierto toda la medula, dando lugar a la afectación más severa.
  
-         Distrofia muscular: es un debilitamiento continuo de la masa corporal que va atrofiando los músculos. No existe lesión a nivel de sistema nervioso central, sino que hay una alteración en el músculo que evita que se desarrolle correctamente, aunque éste si recibe estimulación. Debido a todo esto, se puede desarrollar la enfermedad de “Duchenne” que se manifiesta entre los dos y seis años y es debida a una debilidad y pérdida en el tejido muscular.

-         Traumatismos medulares: es similar a la espina bífida, pero ésta es adquirida. Se podría decir que existe una desconexión a nivel medular por causa de fracturas o luxaciones vertebrales.

-         Lesiones medulares degenerativas: son enfermedades hereditarias que se derivan por la degeneración de las células nerviosas de la médula. El pronóstico es degenerativo, por lo que este tipo de enfermedades va a peor.

-       Alteraciones osteoarticulatorias: son enfermedades a nivel óseo y articulatorio, ya que les impide moverse porque los huesos no tienen la contingencia adecuada.

En segundo lugar, encontramos las discapacidades motrices con otras discapacidades asociadas. En este grupo encontramos la parálisis cerebral, la cual es producida por una lesión cerebral no evolutiva, por lo que es irreversible y estable. Puede ocurrir en tres etapas como son la prenatal, perinatal y postnatal, por lo tanto, todavía se está desarrollando el sistema nervioso central, por lo que habrá consecuencias.
Esta enfermedad afecta al tono, la postura y el movimiento y podría ir asociado a retraso intelectual, sensorial o perceptivo.
Como bien hemos mencionado arriba, se producen en las etapas dichas, por lo que ahora nos centraremos en dar las causas que se pueden dar en cada una de ellas:
Las que están asociadas durante el embarazo (prenatales) son que exista incompatibilidad en el Rh y los anticuerpos de la madre destruyan los glóbulos rojos del niño o la niña, desarrollándose como consecuencia un exceso de bilirrubina que daña las células cerebrales.
Otros de los factores son las enfermedades infecciosas que pueda contraer la madre durante el embarazo como son la rubéola, el sarampión… Todo ello, da lugar a malformaciones en el cerebro, pero solo se da en la etapa embrionaria.
También encontramos factores como la anoxia que consiste en la falta de oxigeno durante el embarazo y que son debidos a la insuficiencia cardíaca de la madre, por anemia, hipertensión o por una deficiente circulación de la sangre. Además, por enfermedades metabólicas congénitas que consisten en que el niño o la niña, después del embarazo ingieren alimentos, con los que acumula sustancias tóxicas, y que llegan a dañar el cerebro.
Luego, encontramos los factores perinatales, que son los que se dan después del embarazo. Entre los más conocidos encontramos las anoxias, arriba mencionado, pero que esta vez está relacionado con la asfixia debido a una obstrucción del cordón umbilical o por la anestesia administrada.
Mientras que los factores posnatales se darán solo durante los tres primeros años de vida, siendo los más comunes las infecciones como la meningitis, los traumatismos, los accidentes anestésicos, las deshidrataciones, los trastornos vasculares y las intoxicaciones.

La parálisis cerebral se clasifica en tres tipos, de los cuales se pueden extraer distintas deficiencias:

Si atendemos la alteración neuromuscular, encontramos:
-         La espasticidad que se produce por lesiones localizadas en el haz piramidal, incrementando el tono muscular.   La atetosis producida por una lesión en el haz extrapiramidal, dando lugar a dificultad para controlar y realizar movimientos voluntarios.
     La ataxia que es un síndrome cerebeloso en el que entra en desequilibrio los movimientos, dando lugar a dificultad para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos. Se presenta en su mayoría asociada a la atetosis.
-         La hipotonía que produce que el tono muscular sea muy bajo, que da lugar a que no se pueda sostener ni la cabeza ni el tronco.

Si atendemos a la topografía corporal:
-         La paraplejía que da lugar a la afectación de las dos piernas.
-         La tetraplejía con la que se ven afectados los miembros superiores e inferiores.
-         La diplejía donde se ve afectado los miembros inferiores más que los inferiores.
-         La triplejía con la que se afecta tres extremidades.
-         La monoplejía con la afectación de una extremidad.
-         La hemiplejía con la que se afecta un hemicuerpo, es decir, solo la mitad lateral del cuerpo humano.

Si están asociadas a otras alteraciones:
-         Alteraciones sensoperceptivas: pueden aparecer problemas de visión asociados.
-        Discapacidad intelectual: pueden ir desde la discapacidad intelectual leve a la profunda, depende mucho de la parálisis cerebral.
-         Trastornos de la comunicación y el lenguaje: puede haber ausencia de comunicación verbal y no verbal.
-         Epilepsia.

Los aspectos del desarrollo que se verán afectados por la parálisis cerebral son el desarrollo cognitivo, presentando los rasgos típicos de la discapacidad intelectual, es decir, retraso mental, heterocronía del desarrollo, déficit de integración funcional y “viscosidad genética”. Esta última hace referencia a una teoría que desarrolló Zazzo y que consistía en que decía que el niño o la niña con deficiencia pasa por los mismos estadios que un niño o niña “normal”, pero éstos no llegarán al período formal e irá más lento, dejando fases inacabadas.
Este retraso viene dado por la falta de relaciones sociales que el niño o niña establece con su medio físico y social y por las dificultades de comunicación.
Otro de los aspectos del desarrollo son la comunicación y el lenguaje, cuando hablamos de niños y niñas que adquieren el lenguaje comprensivo encontramos que serán capaces de producir lenguaje hablado, pero con alteraciones en la voz y la pronunciación, debido a que no existe un control de los centros nerviosos de los músculos que los controlan.
Mientras que si estos niños y niñas no acceden al lenguaje oral, el problema que se deriva es más severo, puesto que carecen de un código de comunicación válido.
Por último, encontramos el aspecto socioafectivo que no tiene por qué aparecer, pero a veces si se dan. Depende del contexto que es el responsable de eliminar las barreras a la comunicación y los que deben de integrar socialmente al niño y niña, desde la afectividad.
Existen una series de de necesidades educativas que tendremos que tener en cuenta a la hora de dar clases.
Es necesario hacer adaptaciones para acceder al currículum, ya que si no será imposible ofrecer una educación de calidad y equidad al alumnado con discapacidad motriz. Existen dificultades para acceder a las instalaciones, por lo que no se podrá desarrollar la autonomía. Por tanto, es primordial eliminar las barreras arquitectónicas, habilitar los espacios educativos, en el mobiliario escolar.

Además, hay que dotar de ayudas técnicas, es decir, cualquier aparato electrónico, tecnológico, que ayude a que este tipo de niños y niñas se puedan desarrollar correctamente en la escuela. Entre los que encontramos aparatos que ayuden a la comunicación, que los ayuden a acceder a las nuevas tecnologías, a que se muevan de forma autónoma por toda el aula y centro, que los ayuden a manipular, tanto a personas como a los objetos, objetos de fisioterapia, o aquellos que los mantengan en aspectos vitales.



                                       CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS

Es necesario para una educación plena que los familiares estén interrelacionado y trabajen cooperativamente con la escuela, para ello se abordará a continuación algunas orientaciones para los familiares con niños y niñas que presenten esta discapacidad motriz que se ha extraído de un documento de la junta de Andalucía, que se adjuntará al final de este apartado.



  •    La familia debe trabajar de forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al niño o niña con discapacidad.
  •   Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser independiente.Si puede hacer algo por sí mismo, aunque le cueste esfuerzo o más tiempo, debe hacerlo solo.
  •   Los niños con discapacidad, al igual que todos los niños, necesitan a sus padres. La mejor forma de  conseguir que los padres se conviertan en estrechos colaboradores de médicos, terapeutas, profesores, etc., es proporcionarles información práctica y adaptada a las necesidades específicas del caso.
  •    Los hermanos y hermanas deben ser informados sobre qué actitud deben tomar.
  •    Los padres han tener muy en cuenta que los demás hijos también los necesitan.
  •   Es necesario cuidar la vida en pareja y la vida personal de cada uno, e imprescindible organizar el tiempo de ocio solo y también con sus hijos.



                                 CONSEJOS PARA LOS DOCENTES

El docente  debe regirse por una serie de principios básicos que a continuación quedarán plasmadas en este blog, estos principios lo  hemos extraídos de la siguiente web:

v  Plantear objetivos útiles.

v  Utilizar materiales facilitadores.

v  Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna.

v  Utilizar estrategias metodológicas adecuadas.

v  A continuación destacaremos algunos aspectos importantes dentro de las estrategias metodológicas.

v  Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.

v  Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda.

v  Realizar espera estructurada.

v  Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito.

v  Enseñar los indicadores de su estado de salud así como estrategias para prevenir y avisar.

v  Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades.

v  Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo.

v  Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje.

vEncargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos, fomenten la
autonomía…

v  Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción.

v  Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño/a puede hacer en función del momento evolutivo.

v  Valoración del niño o niña como persona dejando en un segundo plano su discapacidad.

v  La constancia en le ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo.

v  Plantear las actividades de forma lúdica y motivantes.



                                               ENLACES DE INTERÉS


Webgrafía